
Homenaje a mujeres víctimas de femicidio
Junto al primer par de zapatos le continuaron 34 más, los que estaban unidos a una pequeña reseña, simbolizando la historia, las circunstancias y la ausencia de estas mujeres que murieron en manos de sus compañeros, esposos o ex parejas. Un tributo que nadie hubiese querido, pero que lamentablemente, la realidad demuestra lo contrario.
La intervención forma parte de las actividades que ha programa el Sernam de la Región de O’Higgins, en el marco de la Campaña “Mujeres, es Nuestro Derecho Vivir sin Violencia” y el Mes por la NO Violencia hacia la Mujer; instancias que buscan en nuestra sociedad un cambio cultural urgente, un llamado a movilizarnos, erradicar y condenar este tipo de violencia de género.
Casi al medio día del lunes10 de noviembre, desde el frontis de la Intendencia Regional, en la Plaza de Los Héroes de Rancagua, una larga fila de zapatos fueron llamando la atención de muchas personas que pasaban en el sector. Luego en un pequeño acto, las autoridades regionales encabezadas por la Gobernadora de Cachapoal, Mirenchu Beitía y la Directora Regional del Sernam, Pamela Zamorano Pérez, se realizó esta ceremonia y homenaje póstumo a las 35 mujeres fallecidas en contexto de violencia intrafamiliar.
La directora de Sernam, Pamela Zamorano, reiteró: “Lo que estamos simbolizando son las lamentables 35 fallecidas que llevamos hasta la fecha a nivel nacional, una preocupación del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, de poder entregarle a las mujeres el derecho a vivir una vida sin violencia. La violencia contra las mujeres se da en distintos espacios y se manifiesta de diferentes formas: control social, control económico, afectivo y, por supuesto, la violencia física”.
Como sentido homenaje, fueron nombradas y representadas a través de un globo blanco, 35 globos que las autoridades luego soltaron al viento, en señal de este compromiso de erradicar entre todos la violencia que afecta a una de cada tres mujeres en Chile.
La violencia contra las mujeres es producto de una cultura machista que aprenden por igual mujeres y hombres desde la familia y a través de distintos mecanismos de socialización como el sistema educacional, las instituciones, los medios de comunicación, la cultura. En Chile, la violencia contra las mujeres está “naturalizada”, esto es, no la vemos porque es un comportamiento que consideramos “normal”, porque así se ha aprendido.
La Campaña comunicacional “Mujeres, es Nuestro Derecho Vivir sin Violencia”, nos debe interpelar para estar alerta a las señales que dan las mujeres que sufren violencia, a involucrarnos con el fin de dar apoyo, contención y auxilio cuando una de ellas lo necesite, a romper el silencio y lograr que todas sin excepción vivan una vida plena, sin violencia.