
Gobernación de Cachapoal capacitó a comunidades de zonas de riesgo para prevenir incendios forestales
Proyecto piloto benefició a vecinos de nueve localidades de las comunas de Rengo, Coltauco y Las Cabras.
Con la entrega de un kit de herramientas para realizar labores de silvicultura preventiva, reducir la densidad de pastizales y la construcción de cortafuegos finalizó el proyecto “Promoción y Habilitación para la autoprotección y respuesta primaria frente a incendios Forestales” que benefició a comunidades de zonas de riesgode las comunas de Rengo, Coltauco y Las Cabras.
El proyecto formó parte del Plan de Modernización de la Gobernación de Cachapoal que tiene por objetivo mitigar los riesgos que enfrentan las comunidades en materias económicas, sociales o por condiciones de la naturaleza.
De esta forma el foco principal del proyecto de prevención de incendios forestales fue instalar capacidades de reacción ante un episodio e implementar en las comunidades- a través de diversos talleres- el trabajo conjunto para enfrentar esta realidad. Para ello, el equipo profesional trabajó con juntas de vecinos, comunidades educativas y actores locales de las zonas de Alto el Manzano, Cocalan, Tuniche y San José de Cocalán de la comuna de Las Cabras, en los sectores de Las Nieves y Cerrillos en Rengo, mientras que en Coltauco las zonas abordadas fueron Hijuela del Medio, Rinconada de Parral y Purén.
Alfonso Ugarte, Presidente de la Junta de Vecinos de El Manzano, señaló que el gran beneficio de este proyecto ha sido incentivar la organización de los vecinos y asumir la prevención frente a esta realidad “nosotros sufrimos un gran incendio que costó la vida del bombero Roberto Aguilar Pavez, quien precisamente murió en el sector donde hoy estamos creando esta brigada para resguardar nuestras propiedades y la vegetación nativa”, señaló.
El proyecto piloto se trabajó en alianza con los municipios respectivos y en coordinación con bomberos y las direcciones regionales de ONEMI y CONAF, siendo una iniciativa pionera que impacta directamente en el desarrollo del territorio.
Según explicó la Gobernadora de Cachapoal, Mirenchu Beitia, solo en la provincia de Cachapoal se registra cada temporada un promedio anual de 118 incendios forestales que consumen más de tres miles de hectáreas de vegetación nativa, afectan la calidad de vida de las personas y demandan un importante gasto fiscal para su control, por ello –explicó- “es muy importante hacer estas alianzas para abordar la temática del riesgo y otorgar soluciones directas a las personas”.
La autoridad provincial indicó además que “este proyecto se inserta en el Plan de Modernización que involucra a 14 gobernaciones del país y que nos permite atender de manera directa las necesidades que experimentan las comunidades, otorgando soluciones concretas y fortaleciendo la participación ciudadana que es uno de los principales sellos del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet”.
La Gobernadora precisó además que a través del proyecto se hizo entrega a las nueve comunidades insertas en las zonas de interfaz de un set de herramientas para realizar tareas como silvicultura preventiva, a través del uso de hachas pulaski, rastrillo segador y rastrillo mc-cloud, palas contra incendios, rozón de un filo, desmalezadora a combustión, mochila apaga fuego y elementos de protección personal.
Comunidad escolar como agente de prevención
Los incendios forestales en Chile son principalmente causados por las conductas de las personas, por ello trabajar aspectos preventivos a nivel escolar también fue parte del trabajo del proyecto de prevención de incendios forestales, que durante su ejecución contempló un ciclo de charlas de educación ambiental que tuvieron por objetivo entregar conocimientos a estudiantes de segundo a cuarto básico, en materia de cuidado del medioambiente, bosque nativo y los impactos del fuego sobre los ecosistemas.
Las charlas fueron impartidas en el Colegio Gustavo Bisquertt y Escuela Lo de Lobo en la comuna de Rengo; Escuela G-75, Escuela Quillayquén y Colegio de Parral pertenecientes a la comuna de Coltauco. En tanto, en la comuna de Las Cabras las charlas se realizaron en la Escuela Palmería, Colegio Constantino Micalvi y la Escuela Osvaldo Correa Fuenzalida de Cocalán.
Las jornadas contemplaron aspectos que permitirán a las niñas y niños aprender a reconocer su entorno y vegetación nativa, el cuidado del medio ambiente y prácticas para la prevención de incendios forestales.
La visita a los establecimientos incentivó además a los alumnos a diseñar afiches asociados a la temática; creaciones que serán enviadas al undécimo concurso de afiches “Vivamos sin Incendios forestales”, organizado por el Colegio de Ingenieros Forestales de Chile.