
Autoridades celebraron We Tripantu junto a comunidades mapuches
Comunidades destacaron cercanía del Gobierno para trabajar en temas de inclusión y reconocimiento a los pueblos indígenas.
El inicio de un nuevo ciclo de la naturaleza y, con ello, un cambio de piel para los hombres es lo que celebra el “We Tripantu” o Año Nuevo Mapuche que en la Región de O’Higgins fue celebrado por diferentes agrupaciones y autoridades locales en una simbólica ceremonia realizada en la comuna de Graneros.
Esta festividad que rescata las más antiguas tradiciones indígenas, entre el 21 y 24 de junio en todo el país, se ha caracterizado en los últimos años por establecer un acercamiento de las comunidades y las autoridades de Gobierno para avanzar en materias de integración, entre ellas la creación del Ministerio de Asuntos Indígenas.
Al Respecto la Gobernadora de Cachapoal, Mirenchu Beitia Navarrete, sostuvo que “valoramos y respetamos la celebración del We Tripantu porque como Gobierno tenemos un compromiso que va más allá, y que tiene que ver con disminuir las desigualdades, qué duda cabe que los pueblos originarios no han podido disminuir esa brecha y por eso estamos acá por tercer año acompañándolos y valorando su sabiduría y cultura”.
En esa misma línea la Seremi de Desarrollo Social, Claudia Díaz Morales, planteó que “con ellos hemos trabajado en la creación del Ministerio de Asuntos Indígenas, que es un compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet, hay una deuda histórica que la Presidenta siempre ha reconocido y desde ahí debemos comenzar a avanzar… la idea es seguir trabajando en los temas que a ellos y a nosotros nos interesan, como es reconocer la inclusión de un país que es diverso”.
Las comunidades mapuches presentes en la ceremonia también valoraron la presencia de las autoridades de Gobierno. Marco Catrucura Leviluan, lonco comunidad mapuche We Folili de Rancagua, señaló que “es importante el gobierno a nivel local esté con nosotros compartiendo nuestra celebración milenaria, nosotros siempre estamos abiertos al diálogo porque es una herramienta fundamental para llegar a acuerdos, por eso agradecer a todos los que vinieron y que la madre tierra les siga dando el conocimiento para que tengan mejor llegada a nuestro pueblo”.
Una opinión similar fue la entregada por la Lonco de Requinoa, Manuela Cañuman, quien agregó que “esto se viene haciendo hace más de 12 mil años, dándole gracias a nuestros antepasados que gracias a ellos estamos aquí todavía como una nación, aquí lo más bonito es estar compartiendo con nuestros hermanos huincas del Gobierno Regional que siempre nos han estado apoyando”.